Comunicación > Notas de prensa
Notas de Prensa
jueves, 17 julio 2025

El acto ha estado conducido por el presidente del CES Vasco, Javier Muñecas, y el presidente de la Comisión de la Memoria Socioeconómica, Jon Barrutia.

El Consejo Económico y Social Vasco ha presentado esta mañana en Bilbao la Memoria Socioeconómica de la CAPV de 2024, en una comparecencia presidida por Javier Muñecas, presidente del CES-EGAB, y Jon Barrutia, presidente de la comisión encargada de realizar el informe.

En la presentación de la memoria, los responsables del CES han ofrecido un resumen de los principales indicadores sociales y económicos del año 2024, exponiendo también las consideraciones y recomendaciones recogidas en el informe.

DEMOGRAFÍA Y SALUD

Si bien la incidencia de la inmigración permite que la población haya crecido, la situación demográfica sigue marcada por la baja natalidad y el progresivo envejecimiento de la población. En este sentido, el CES Vasco subraya la necesidad de profundizar y acelerar la aplicación de la Estrategia 2030 para el Reto Demográfico. De igual forma, sería recomendable que, además de la percepción social sobre la migración incorporada en el Barómetro Ikuspegi, también se recogieran datos acerca de la percepción de las personas migrantes sobre su situación en Euskadi.

Aunque la población de la CAPV presenta indicadores de buena salud, como la creciente esperanza de vida, el envejecimiento supone un reto que hay que afrontar de manera decidida, sobre todo en lo que se refiere a la estructura de atención sanitaria. De hecho, la CAPV muestra una estancia media hospitalaria superior a la estatal, un porcentaje de hospitalizaciones en hospitales públicos también mayor y se registra un aumento de las consultas e intervenciones quirúrgicas. Por lo tanto, es oportuno reformar el Sistema Sanitario para aumentar su plantilla, así como profundizar en la incorporación de nuevas tecnologías médicas e impulsar la participación de las y los pacientes como responsables de su salud.

La prevalencia de los trastornos mentales y de comportamiento sigue siendo preocupante, con cifras cada vez mayores de consumo de psicoactivos con y sin prescripción médica, y de autolesiones y suicidios, lo cual es especialmente preocupante entre la población más joven. Por ello es urgente adoptar medidas específicas para paliar la crisis en salud mental. Ante todas estas circunstancias, el CES Vasco recomienda que el gasto público en salud debe seguir mejorando, sin descuidar la optimización de los recursos.

ECONOMÍA Y MERCADO DE TRABAJO

A pesar de la influencia del contexto internacional, marcado por las tensiones geopolíticas y las interrogantes sobre las políticas económicas y arancelarias, los grandes agregados económicos han mostrado tasas de variación interanual positivas en Euskadi. Eso sí, en 2024 la actividad económica de la CAPV muestra una ralentización en su crecimiento. En concreto, según los datos de EUSTAT el PIB de Euskadi ha registrado un crecimiento del 2,2%, inferior al 3,2% estimado para la economía estatal pero superior al 0,9% registrado en la eurozona.

Algunos indicadores económicos resultan preocupantes, como las reducciones en el crecimiento económico de sectores como Industria y energía (del 1,8% en 2023 al 1% en 2024), Construcción (del 2,6% en 2023 al 1,6% en 2024) y Servicios (del 3% en 2023 al 2,6% en 2024). También se ha registrado una ralentización de la inversión en Bienes de equipo y del Índice de ventas del comercio minorista, acompañados de una contracción de la aportación de la demanda externa al crecimiento. Las exportaciones han aumentado un 0,9% respecto a 2023, mientras que las importaciones han aumentado en un 5,1%

Ante la inestabilidad geopolítica, el órgano consultivo recomienda la adopción de medidas para reforzar la competitividad del tejido productivo. La inflación sigue estando presente y es preocupante que el precio de la cesta de la compra de los productos más básicos continúe aumentando.

En lo referente las finanzas públicas, estas mantienen su evolución positiva gracias al crecimiento de la recaudación, si bien con incrementos cada vez menores. Las inversiones reales tras un notable incremento en 2023 este año han disminuido en un 9%, lo cual es preocupante. En este sentido, es necesario aprovechar la oportunidad de los fondos europeos “Next Generation” para fortalecer los servicios esenciales y la inversión pública y privada.

Respecto al empleo y las relaciones laborales la evolución ha sido positiva, aunque el empleo ha crecido menos y el paro se ha visto reducido en menor proporción que en 2023. La creación de empleo se ha fundamentado sobre todo en el sector Servicios, mientras que la Industria arroja cifras más preocupantes. Aunque las tasas de temporalidad se han reducido, estas siguen siendo elevadas, especialmente en el sector público, donde es prácticamente un problema estructural. Respecto a la negociación colectiva, se ha alcanzado una cobertura del 95,4%, la más elevada de la década.

El CES Vasco subraya la importancia de que las políticas activas de empleo sigan enfocándose en insertar y mantener en el empleo a los colectivos con mayores dificultades, así como en reducir la brecha de género. También es imprescindible reforzar la prevención de riesgos, a la vista de los datos sobre la siniestralidad laboral registrados en 2024.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

En el ámbito de Ciencia, Tecnología e Innovación, Euskadi es una de las regiones consideradas como de alta innovación en el Panel europeo de indicadores de innovación regional (RIS 2024), pero debe mejorar tanto en inversión en innovación como en el porcentaje de pymes que introducen innovaciones en el mercado o dentro de sus organizaciones. Además, el impacto económico de la innovación en el empleo y en las ventas es menor que la media europea.

De igual manera, la CAPV es una de las regiones europeas líderes en infraestructuras digitales, pero las empresas vascas muestran un posicionamiento más comedido en aspectos como el uso de los macrodatos, la nube, la facturación electrónica y, especialmente, en IA. Es necesario mejorar en esta ámbito, ya que es indispensable para avanzar en competitividad y poder dar respuesta efectiva a los desafíos digitales, medioambientales y sociales que enfrenta Euskadi. Alinear las políticas de I+D e innovación con las políticas de empleo y promoción profesional resulta necesario para abrir el abanico de las oportunidades laborales, sobre todo las de personas con perfiles STEAM.

MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y TRANSPORTE

En cuanto a la situación del Medio Natural y la Energía, a pesar de la sensibilización de la población con el reto del cambio climático los datos constatan que la tendencia de reducción de emisiones es menor que la establecida por la UE y por la propia CAPV en la Ley 1/2024. Como el transporte es el principal responsable del repunte de las emisiones sería necesario adoptar medidas como aumentar la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, la electrificación de flotas de servicio público, el trasporte ferroviario de mercancías y la intermodalidad.

El descenso moderado en la demanda total de energía, la mejora continua de la intensidad energética y el aumento de instalaciones de energía renovable son datos positivos, sobre todo en relación con tratar de disminuir la dependencia energética del territorio. Asimismo, las políticas públicas deben tener en consideración la factura energética que soportan la ciudadanía y las empresas, y contribuir a su reducción.

El CES Vasco recomienda desplegar planes de formación y recualificación para que la transición ecológica-energética no implique pérdida de puestos de trabajo, y poder aprovechar en este ámbito la creación de empleo en nichos como la energía renovable, la rehabilitación energética de viviendas, la movilidad sostenible o la gestión de residuos. Así, se debería promocionar la especialización en competencias ambientales aplicadas al entorno laboral desde la Formación Profesional, la Universidad y la Formación Continua.

CONDICIONES DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL

En lo referido a las condiciones de vida, Euskadi se mantiene en posiciones elevadas en los rankings internacionales de calidad de vida, pero la evolución de algunos indicadores pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030. Así, el porcentaje de familias afectadas por la pobreza energética ha aumentado 4,9 puntos desde 2015, y también crece el número de hogares que no pueden alimentarse apropiadamente. De igual manera, hay una elevada incidencia de las situaciones de pobreza en el colectivo de personas migrantes y entre las familias monoparentales encabezadas por mujeres. En cualquier caso, hay que valorar positivamente que el elevado esfuerzo público para la ayudas a las familias se haya mantenido en 2024.

Por el contrario, llama la atención que, a pesar de llevar más de dos décadas con los sucesivos planes de familia, todavía existan muchas que desconocen la posibilidad de acogerse a las ayudas que desarrollan, por lo que habría que emprender campañas eficaces de comunicación en este sentido. También se han registrado avances en los indicadores de conciliación, aunque subsisten las diferencias de género en las tareas de cuidado. Por último, es necesario reforzar y desarrollar las actuaciones en materia de inmigración, dada su esencial contribución al reto demográfico.

Respecto a la igualdad de mujeres y hombres, pese a los avances de los últimos años, persisten brechas importantes, especialmente en el ámbito laboral, lo que revela que aún restan múltiples factores sobre los que incidir para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. En este sentido, la Estrategia 2030 de Igualdad resulta una herramienta fundamental, que requiere de un apoyo decidido y una financiación adecuada, así como amplios consensos.

En el ámbito de la protección social, el sistema vasco mantiene su cobertura en niveles comparables a los principales países europeos y el nivel de recursos destinados a este fin sigue aumentando. El Plan Estratégico de Servicios Sociales (2023-26) debe abordar el reto de adaptar el Sistema al impacto del envejecimiento de la población, a la vez que se sigue apoyando a todos los colectivos vulnerables.

El número de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos ha crecido un 3,3% respecto al año anterior. Las mujeres representan el 57,8% de los casos, y el tramo de edad con mayor concentración de personas beneficiarias es el de 45 a 54 años (22,7% del total). Han crecido los porcentaje de receptores de la RGI pensionistas (del 25,5% en 2023 al 26,6% en 2024) y personas extranjeras (del 38% en 2023 al 39,2% en 2024), así como el de unidades de convivencia que reciben la RGI como complemento de las rentas salariales, 3,6 puntos más respecto a 2023.

Euskadi presenta un mayor desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia que otras comunidades autónomas, tanto en porcentaje de personas valoradas como en el de prestaciones concedidas, y además en 2024 se han reducido las listas de espera. En cualquier caso, el CES Vasco considera que es necesario aumentar el reconocimiento social y económico de los trabajos relacionados con el cuidado, tanto en las familias como en los trabajos profesionalizados. Por otro lado, es preocupante el saldo deficitario de las pensiones, provocado por el envejecimiento progresivo de la población, y se necesita mantener un seguimiento activo para comprobar el efecto de las reformas emprendidas.

VIVIENDA Y EDUCACIÓN

Respecto al mercado de la vivienda, los principales datos apuntan a una recuperación de la actividad, después de un 2023 que revelaba un cierto estancamiento. En 2024, tanto la compraventa de vivienda como la actividad edificatoria experimentan tasas positivas, al tiempo que la demanda de vivienda protegida se incrementa. No obstante, los precios continúan al alza y la oferta de vivienda en alquiler sigue siendo insuficiente.

A este respecto, el CES Vasco destaca la importancia de potenciar y ejecutar las políticas de vivienda y considera que el Pacto Social por la Vivienda de Euskadi constituye un instrumento estratégico y estructural para ello. De igual manera, valoramos la creación del Foro de Urbanismo y vivienda de Euskadi, ya que puede promover una colaboración público-privada que enfoque y ajuste más adecuadamente las políticas de vivienda.

Asimismo, el CES considera muy relevante la introducción de la figura de las “zonas tensionadas” como herramienta para la corrección de los desequilibrios de precios evidenciados en el mercado de la vivienda. En este campo también será importante constatar la evolución del nuevo Plan Director 2025-2027.

En cuanto a la educación, puede observarse la influencia de la demografía, ya que la matriculación en los niveles inferiores muestra una tendencia decreciente, mientras que en la ESO, en el Bachillerato, en la Formación Profesional y en la universidad la matriculación continúa aumentando. Los datos respecto al aprendizaje permanente, el abandono temprano de la educación y formación, y el porcentaje de personas jóvenes tituladas con estudios superiores son mejores en Euskadi que en otros territorios, y el ratio de gasto de las Administraciones Educativas de la CAPV sobre el PIB es superior a la media estatal. Aunque existen diferencias de género en la elección de estudios, estas son ligeras y se van reduciendo. Por otro lado, el CES subraya la necesidad de que las estadísticas de educación recojan información sobre la segregación escolar.

Memoria Socioeconómica 2024
Resumen y Consideraciones 2024
Laburpena eta Ondorioak 2024