Publicaciones > Libros
Descárguese el documento en

Contenido

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS COMPLEJO Y POLARIZADO

Me complace presentar una vez más la Memoria Socioeconómica del Consejo Económico y Social Vasco, un documento elaborado por esta Institución que ofrece una panorámica completa, precisa y rigurosa de la situación económica y social de Euskadi de cada año.

La elaboración de este Memoria es el resultado del mandato de la Ley reguladora del CES que establece entre las funciones de este Consejo la de “Elaborar y elevar al Gobierno Vasco y al Parlamento Vasco una memoria en la que se expongan sus consideraciones sobre la situación económica y social en la Comunidad Autónoma del País Vasco”.

La Memoria que les presento no es sólo una recopilación amplísima, rigurosa- porque se basa en fuentes exclusivamente oficiales- estructurada y ordenada de datos y estadísticas a través de la cuales se puede hacer un análisis exhaustivo de que lo que ha sido la realidad socio económica de Euskadi en 2024. Es mucho más, porque a esa ingente y valiosa información se añade un conjunto de consideraciones que provienen del diálogo y el acuerdo entre los agentes sociales y económicos que integran el CES, los cuales conforman una cabal y completa representación de nuestra sociedad civil, lo que enriquece el análisis y le confiere una dimensión práctica.

Por tanto, no es el objetivo de esta Memoria replicar los datos y estadísticas existentes, sino más bien expresar consideraciones al respecto y aportar valor añadido a dichas estadísticas e informaciones, contextualizando su evolución en el tiempo y ofreciendo un examen profundo que permita entender la, a menudo, compleja y diversa realidad social y económica del territorio.

Para elaborar el presente documento, hemos sometido la información a un proceso meticuloso de análisis y contraste con el objetivo de garantizar la coherencia, exactitud y representatividad de los datos presentados. Este esfuerzo permite ofrecer una imagen fidedigna de la realidad actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco, basada en evidencias sólidas y criterios objetivos, pero también ofrece una perspectiva de largo alcance, indispensable para los procesos de planificación estratégica y toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado.

La situación geopolítica durante 2024 ha sido sin ninguna duda muy incierta. A la continuidad de los conflictos de Ucrania y Gaza se añadieron la guerra civil en Siria y, sobre todo, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Su segundo mandato viene marcado por la polémica arancelaria que ha tensionado las relaciones internacionales y contribuido a polarizar aún más el mundo. En el contexto más cercano, la tragedia de la DANA acaecida en el Levante conmovió a la opinión pública.

Por otro lado, a lo largo de 2024 se ha visibilizado el creciente problema residencial que afecta al Estado y a Euskadi. La vivienda se configura cada vez más como una brecha social, y el intenso aumento del precio de los alquileres y la carestía de la oferta inmobiliaria han contribuido a empobrecer la economía de la ciudadanía y han centrado el debate social. En Euskadi, aunque tanto la compraventa de vivienda como la actividad edificatoria muestran datos positivos, los precios continúan al alza y la oferta de vivienda en alquiler sigue siendo insuficiente. Desde el CES iremos evaluando la eficacia de la figura de las “zonas tensionadas” en su objetivo de erigirse en un instrumento útil para la corrección de los desequilibrios.

A pesar de un contexto internacional marcado por la incertidumbre los datos económicos de Euskadi han sido positivos, con un crecimiento económico superior al registrado en la eurozona y un aumento del 2,2% del PIB. Sin embargo, algunos indicadores económicos resultan preocupantes y la inflación sigue haciéndose notar en la economía de las familias, ya que el precio de la cesta de la compra de los productos más básicos ha seguido al alza durante 2024.

El empleo también ha registrado una evolución positiva, impulsado por el sector Servicios, lo que suscita la reflexión sobre el modelo económico al que aspira Euskadi y las correcciones que pueden impulsarse para aumentar la empleabilidad en otros sectores más estratégicos. Las tasas de temporalidad se han reducido, aunque siguen siendo elevadas, y los datos sobre siniestralidad laboral ponen de manifiesto que es necesario reforzar la prevención de riesgos. También la aplicación de la IA y las TIC supone un reto que hay que abordar decididamente. Aunque las empresas vascas están bien posicionadas en ese ámbito es necesario trasladar a la oferta formativa y al mercado laboral las nuevas necesidades que los avances tecnológicos requieren.

El envejecimiento de la población es otro de los retos a los que hay que dar respuesta. Aunque la aportación de la inmigración ha permitido el crecimiento poblacional, la demografía de Euskadi sigue mostrando tasas de baja natalidad. Por ello, consideramos que es necesario acelerar la aplicación de la “Estrategia 2030 para el Reto Demográfico”, y abordar a los cambios que el envejecimiento demanda tanto en la estructura de atención sanitaria como en el ámbito de la protección social.

No quisiera acabar esta breve presentación sin dejar constancia de mi agradecimiento a todas las personas que integran la Comisión para la Memoria Socioeconómica del CES Vasco y al personal del Consejo, tanto por el excelente trabajo que han realizado como por el compromiso que demuestran en el desempeño de su labor. La elaboración de la Memoria es un trabajo coral en el que muchas personas invierten tiempo y esfuerzo que es de justicia reconocer.

Para terminar, no me queda más que invitarles a continuar leyendo esta Memoria para conocer los retos que hemos identificado los agentes sociales y económicos que integramos el Consejo Económico y Social Vasco, así como nuestras consideraciones al respecto.



Memoria Socioeconómica 2024

Resumen y Consideraciones 2024

Laburpena eta Ondorioak 2024



Presidente
Javier Muñecas