Comunicación > Notas de prensa
Notas de Prensa
jueves, 11 septiembre 2025

EL CES VASCO ORGANIZA UN CURSO DE VERANO EN LA EHU SOBRE LA MEMORIA SOCIOECONÓMICA DE LA CAPV 2024

La Memoria Socioeconómica de la CAPV, elaborada anualmente por el Consejo Económico y Social Vasco, integra la visión compartida por las organizaciones sindicales, empresariales y otras entidades de la sociedad civil sobre la situación socioeconómica del territorio.

El 10 de septiembre se ha celebrado el curso de verano “Memoria Socioeconómica del CES Vasco 2024 en el Palacio Miramar de Donostia. Javier Muñecas Herreras, Presidente del Consejo Económico y Social Vasco (CES/EGAB), ha sido el Director de este encuentro, en el que se ha dado a conocer el contenido de la Memoria Socioeconómica de la CAPV 2024”.

Cada año el CES/EGAB elabora este documento en el que se expone la visión compartida por las organizaciones sindicales, empresariales y otras entidades de la sociedad civil que lo integran sobre la situación socioeconómica de Euskadi. Con este curso se pretende divulgar la Memoria Socioeconómica, así como el trabajo del CES Vasco en general con el propósito de ampliar los espacios de encuentro del órgano consultivo con la sociedad.

El curso ha comenzado con una apertura institucional de la mano del Presidente del CES/EGAB, Javier Muñecas, la Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco

Nerea Melgosa, y Bakartxo Tejeria, Presidenta del Parlamento Vasco.

Posteriormente Jon Barrutia Guenaga, Catedrático de la UPV-EHU y Presidente Comisión Memoria Socioeconómica del CES Vasco, ha ofrecido una presentación del documento tras la que se ha llevado a cabo una mesa redonda sobre los temas que se tratan en la Memoria Socioeconómica, moderada por Joseba Madariaga, Catedrático del Departamento de Finanzas y Economía de la Facultad de CC EE y Empresariales de la Universidad de Deusto. En ella han intervenido Arantxa Elizondo, profesora del del Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco; Arantza Ugidos, profesora en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco; y Marisa Arriola, Directora gerente en BIC Gipuzkoa.

Por último, el Director General de Orkestra (Instituto Vasco de Competitividad) y Profesor de Deusto Business School James Wilson, ha ofrecido un conferencia magistral sobre la competitividad y bienestar de Euskadi frente al cambiante contexto global.

Memoria Socioeconómica de la CAPV 2024

El CES Vasco elabora la Memoria Socioeconómica de Euskadi cada año, y en ella se repasan los principales indicadores sociales y económicos. Al estar el órgano consultivo conformado por organizaciones sindicales, empresariales y otras entidades de la sociedad civil su visión de la realidad socioeconómica vasca refleja una percepción apegada a la ciudadanía y a los intereses e inquietudes de la sociedad en general.

En la Memoria el CES Vasco expone los retos socioeconómicos de Euskadi, así como consideraciones y recomendaciones derivadas del análisis efectuado de la situación socioeconómica del territorio.

Entre sus principales conclusiones, el CES Vasco muestra preocupación por la inflación, que provoca que el precio de los productos más básicos continúe aumentando. Sin embargo, a pesar de las tensiones geopolíticas internacionales y las polémicas arancelarias, en 2024 los grandes agregados económicos han mostrado tasas de variación interanual positivas en Euskadi, con un crecimiento del 2,2% del PIB. Pese a estos datos, la actividad económica de la CAPV muestra una ralentización en su crecimiento.

Otro aspecto a destacar es la situación demográfica, determinada por la baja natalidad y el progresivo envejecimiento de la población. En este sentido, el órgano consultivo considera que es necesario acelerar la aplicación de la Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico, además de optimizar la estructura de atención sanitaria para dar respuesta a una población con medias de edad cada vez mayores.

También en el aspecto sanitario es necesario subrayar la prevalencia de los trastornos mentales y de comportamiento, con tasas de consumo de psicoactivos, autolesiones y suicidios en aumento. Para paliar esta situación, especialmente preocupante entre los más jóvenes, urge adoptar medidas específicas en materia de salud y prevención.

La evolución del empleo y las relaciones laborales ha sido positiva, aunque el empleo ha crecido menos y el paro se ha visto reducido en menor proporción que en 2023. Además, la generación de puestos de trabajo se ha fundamentado sobre todo en el sector Servicios, mientras que la Industria queda relegada a un segundo plano, lo cual es un aspecto que debería ser abordado. Asimismo, el despliegue de la transición ecológica-energética hace necesario desarrollar planes de formación y recualificación que aminoren la pérdida de puestos de trabajo en ciertos sectores, además de permitir aprovechar la oportunidad de creación de empleo en nichos como la energía renovable, la rehabilitación energética de viviendas, la movilidad sostenible o la gestión de residuos. De igual manera, las políticas activas de empleo deben esforzarse en la inserción de los colectivos con mayores dificultades, así como en reducir la brecha de género. Además, los datos sobre la siniestralidad laboral registrados en 2024 revelan la urgencia de reforzar la prevención de riesgos.

El acceso a la vivienda sigue siendo un reto estructural, aunque en 2024 se ha experimentado una recuperación de la actividad, con tasas positivas tanto en construcción como en compraventa. La realidad es que los precios continúan incrementándose y la oferta de vivienda en alquiler sigue siendo insuficiente, por lo que el CES Vasco valora las iniciativas como el Pacto Social por la Vivienda de Euskadi y del Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi, ya que pueden promover una colaboración público-privada útil para ajustar las políticas de vivienda. De igual manera, la introducción de la figura de las “zonas tensionadas” como herramienta para la corrección de los desequilibrios de precios puede ser una herramienta muy eficaz.

Euskadi debería elevar el porcentaje de pymes innovadoras e incrementar la inversión en actividades para la innovación, ya que el impacto económico de la innovación en el empleo y en las ventas es menor que el que registra la media europea. Además, el impacto de la IA requiere de atención e inversiones, ya que puede ser una herramienta indispensable para la mejora de la competitividad y también para responder a los desafíos digitales, medioambientales y sociales que enfrenta Euskadi.

De igual manera, la protección social en Euskadi durante 2024 ha mantenido o incrementado las coberturas (RGI), pero el órgano consultivo considera necesario aumentar el reconocimiento social y económico de los trabajos relacionados con el cuidado, tanto en las familias como en los trabajos profesionalizados. Por otro lado, es preocupante el saldo deficitario de las pensiones, provocado por el envejecimiento progresivo de la población.